Charles Darwin es el padre de la teoría de la evolución por selección natural la cual explica el proceso continuo de avance de las especies a través de cambios producidos en continuas generaciones. Aunque actualmente dicha teoría mezcle las propuestas de Darwin y Wallace con las leyes de Mendel y otros desarrollos posteriores en la genética.
Es de suma importancia ya que los aportes de la teoría evolucionista a la biología han sido fundamentales, estos se mantienen y se manejan los términos de herencia genética fenotípica y genotípica.
Tiene auténtica particularidad desde siempre
Como se ha mencionado, esta teoría ha sido el origen de los conocimientos actuales de la biología, pero ¿qué la distingue? Pues empezando con que:
- Es la primera teoría antropológica en el siglo XIX influida por el pensamiento ilustrado, esto basándose en la “idea del progreso” (esta es básica en el movimiento de la Ilustración, por ello su evidente influjo).
- Si bien su idea principal es que todos los seres humanos deben pasar por las mismas etapas evolutivas progresivamente, afirma que no de forma simultánea.
- El objeto de estudio de los evolucionistas es la cultura.
- Esta teoría es igual para todos los seres humanos (universal).
- Se basa en una unidad psíquica, es decir, todos los seres humanos meditan de manera similar, de tener un problema tienen la misma solución y, por ende, siguen una misma columna de evolución (pensamiento primitivo).
Ella ha influenciado, pero también está influenciada
La teoría evolucionista está muy influenciada por el cientificismo, puesto que en este se crean leyes generales deseando hacer ciencia y, de esta manera, hacer de la antropología (en este caso) algo válido en el contexto histórico.
Esta postura afirma el uso universal del método y el enfoque científico, y la idea de que la ciencia empírica constituye la parte más valiosa y acreditada del conocimiento humano.